Logotipo incap 3

logotipos incap sica 04

 

Guatemala celebra 50 años de fortificación del azúcar con vitamina A, un hito en salud pública

ASAZGUA6
Guatemala, 1 de julio de 2025. Autoridades del Gobierno de Guatemala, del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), representantes de organismos internacionales, productores de azúcar y líderes del sector salud conmemoraron cinco décadas de una de las políticas de salud pública más exitosas del país: la fortificación del azúcar con vitamina A.

Desde 1975, Guatemala ha sido pionera en el uso del azúcar como vehículo para combatir la deficiencia de vitamina A, un micronutriente esencial para la visión, el sistema inmunológico y la salud celular. Gracias a esta estrategia, el país logró reducir la prevalencia de deficiencia de vitamina A de un alarmante 26% a menos del 0.3%, según la Encuesta Nacional de Micronutrientes (2009–2010).

La fortificación obligatoria inició como respuesta a una crisis de salud pública. En 1974, gracias al llamado de sectores como el Benemérito Comité ProCiegos y Sordos de Guatemala, al respaldo científico aportado por el INCAP y la Organización Panamericana de la Salud -OPS-, así como a la decisión firme del Gobierno y del sector azucarero de Guatemala, se estableció la fortificación obligatoria del azúcar con vitamina A.

En 1975, el país inició la fortificación del 100% del azúcar convirtiéndose en el primero en el mundo en lograr la fortificación universal del azúcar con vitamina A, de acuerdo con un informe de UNICEF de 1996.

Durante el acto conmemorativo, celebrado el 26 de junio, en las instalaciones de la Universidad del Valle de Guatemala y coordinado por la Agroindustria de la caña de azúcar de Guatemala, el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), entregó un reconocimiento especial a Guatemala; a Guatecaña; a los ministerios de Salud y Economía y a la Comisión Nacional para la Fortificación, Enriquecimiento y/o Equiparación de Alimentos (CONAFOR) por el éxito del programa de fortificación del azúcar con vitamina A, el cual se ha mantenido funcionando de forma continua y mejorando. La experiencia de Guatemala motivó a países de Centroamérica y otras regiones del mundo como como Malawi, Zambia, Nigeria y Mozambique, a implementar el programa de fortificación del azúcar con vitamina A como programa de salud pública, información que fue mencionada en dicho acto por el experto, asesor internacional en nutrición y exfuncionario del INCAP doctor Omar Dary.

De igual manera, Carolina Martínez, coordinadora del Laboratorio de Bioquímica Nutricional, del Departamento Técnico de Nutrición y Micronutrientes del INCAP explicó que: “Es un logro importante y relevante porque la deficiencia de vitamina A provoca serios problemas a la salud de la población y por lo tanto el programa se ha constituido como un bien del país, el cual demostró ser efectivo y eficaz”.

María Antonieta González, en representación de la directora del INCAP, María Altagracias Fulcar, afirmó: “El INCAP a través de la investigación generó la evidencia necesaria sobre la factibilidad y efectividad del programa de fortificación del azúcar con vitamina A en Guatemala, como una medida de salud pública para resolver la deficiencia de este nutriente en la población, que, desde mediados de los años 60, el instituto había detectado. El INCAP, desde entonces, ha acompañado y colaborado con el país en este proceso durante los 50 años del programa”.

Luis Miguel Paiz, CEO de la Agroindustria de la Caña de Azúcar, concluyó la ceremonia señalando: “Nos sentimos profundamente orgullosos de ser parte de este esfuerzo y reafirmamos hoy nuestro compromiso de continuar aportando con responsabilidad, manteniendo la fortificación del azúcar y apoyando nuevas soluciones para los retos nutricionales que aún enfrentamos”.

El evento contó con la presencia del presidente del Congreso de la República, Lic. Nery Ramos; el ministro de Salud Pública, Dr. Joaquín Barnoya; la viceministra de Inversión y Competencia del Ministerio de Economía, Lcda.Valeria Prado; el procurador de los Derechos Humanos, Dr. Alejandro Córdova; el Dr. Enrique Ruiz Escudero, senador en las Cortes Generales de España; el Lic. Borja Giménez Larraz, miembro del Parlamento Europeo; la Lcda. María Antonieta González , en representación de la directora del INCAP, María Altagracia Fulcar; el Dr. Omar Dary, experto, asesor internacional en nutrición y exfuncionario del INCAP; miembros de la Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala -Guatecaña-, embajadores y representantes de organismos internacionales.

Acerca de la fortificación del azúcar en Guatemala

El azúcar se fortifica como solución a un problema de salud pública, ya que a través de las encuestas nutricionales de 1965-1967, elaboradas por el INCAP se confirmó un problema serio de bajos niveles de vitamina A o hipovitaminosis A en la población.

Entre los efectos adversos que ocasionaba la falta de vitamina A en el crecimiento y el desarrollo de la niñez se identificaron: Baja en los mecanismos de defensa inmunológica; reducción de la capacidad visual y reproductiva; deterioro de la conjuntiva y córnea de ojo, pudiendo producir ceguera permanente.

Las investigaciones comprobaron que la deficiencia se atribuía directamente a limitaciones en el acceso a alimentos ricos en vitamina A, alimentos de origen animal; debido en gran medida a la carencia de la población a recursos suficientes para adquirirlos.

De esa cuenta, la fortificación con vitamina A en el azúcar, se realiza para asegurar que la población tenga acceso a esta vitamina esencial, especialmente los grupos vulnerables y es así como Guatemala se constituye como el primer país a nivel mundial en implementar la fortificación y lograr con éxito llevar dicha vitamina a la población logrando disminuir la deficiencia y que ya no sea un problema de salud pública.

 

ASAZGUA1 ASAZGUA2 ASAZGUA3 ASAZGUA5  

 

 

Direccion Pagina Web INCAP 2019
Tel Pagina Web INCAP 2019
Correo Pagina Web INCAP 2019
Fax Pagina Web INCAP 2019