Logotipo incap 3

logotipos incap sica 04

Flúor en la sal: el vehículo para la buena salud bucal

INCAP, septiembre 2019

Contribuciones  del INCAP

Como parte del Programa de fortificación de la sal con Yodo del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá -INCAP- el 13 de enero del año 2004 se aprueba el Acuerdo Gubernativo 29-2004 emitido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, que contiene el “Reglamento para la Fortificación de la Sal con Yodo, y Sal con Yodo y Flúor.

La fortificación de la sal con flúor se llevó a cabo luego de un estudio a nivel nacional de la Comisión Nacional de Salud Bucal (CONASABU) entre 1999-2002, el cual demostró que cada escolar guatemalteco a los 12 años presentaba en promedio 5.68 piezas afectadas por caries, nivel considerado como “alto” según los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud –OMS-. Este índice posicionó a Guatemala como uno de los países con mayores necesidades de respuesta en el tema de salud bucal a nivel de salud pública, calificándolo como estado emergente, comparado con otros países.

El estudio también evidenció que, de las 277 muestras de sal recolectadas en los mercados de Guatemala, 270 (97.5%) no cumplen con la norma de fortificación con flúor. Estas eran de 38 diferentes marcas, de las cuales 4 eran de origen mexicano.

En consecuencia, y como una manera de prevención se aprobó el Acuerdo Gubernativo 29-2004 que obliga a los productores y expendedores a la fortificación de la sal con yodo y flúor, como iniciativa del Ministerio de Salud Pública de Guatemala, CONASABU y el INCAP, el cual está vigente desde 2004.

Es importante destacar que no hay ningún alimento en la dieta de la población guatemalteca que sea fuente de flúor, por lo que la sal adecuadamente fortificada es el único que lleva dichos micronutrientes. Es por ello que, a nivel global, la OMS ha promovido la fortificación de la sal con flúor, como la mejor estrategia costo-efectiva para hacer frente a los problemas de caries dental.

Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de evidencia científica que demuestra que la fluorización de la sal es la medida preventiva masiva más económica, de mayor cobertura, y de fácil control técnico para la prevención de la caries dental, en Guatemala no se cumple con el Acuerdo Gubernativo 29-2004. Por ello es importante que el gobierno e instituciones, trabajen con productores y fortificadores a fin de que implementen de forma sistemática y continua el proceso de control y aseguramiento de la calidad en la fortificación de la sal con flúor.

Datos adicionales

El flúor es un elemento químico del grupo de los halógenos, de la tabla periódica. Es un gas a temperatura ambiente, de color amarillo pálido siendo el más electronegativo y reactivo de todos los elementos.

Existen evidencias científicas que demuestran que la administración de flúor en dosis óptimas, reduce significativamente la prevalencia e incidencia de la caries dental sin riesgo para la salud, aumenta la resistencia del esmalte de los dientes y aumenta la densidad ósea. Se trata de un método viable dado que la sal es un producto básico en la alimentación, de escaso costo y fácil de obtener.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que entre el 60% al 90% de los escolares y casi el 100% de los adultos tienen caries dental en todo el mundo. Las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de dientes, afectan a un 15%-20% de los adultos de edad media (35-44 años).

Alrededor del 30% de la población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años, no tiene dientes naturales, lo que impacta la calidad de vida y en los niños, su desempeño escolar.

El país pionero en la fluorización de la sal en Centroamérica fue Costa Rica en 1987, el programa de fortificación se realizó con apoyo del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá –INCAP-, se implementó debido a la alta prevalencia de caries en niños escolares en ese país. Para el año 2000, Costa Rica disminuyó el índice de caries de 9% a 3%, contando con un programa exitoso de fluorización de sal.

Bibliografía

Chinchilla, D. D., & Dary, D. (1999). Analisis de la situacion de la yodacion de sal en Guatemala. Guatemala.

Dary, D. O. (2000). Evolución del programa de yodaciòn de la sal en Guatemala .

Dary, D. O., & Boy, D. (1997). Situcación del programa de fortificacion de sal con yodo en Guatemala durante 1995-96.

Delgado, D. H., Boy, D., Montes, D., & INCAP. (1999). Situación nutricional del yodo, vitamina A y hierro en Centro América . Guatemala.

INCAP, & UNICEF. (1992). Control de los desòrdenes por deficiencia de yodo en Centroamérica . Guatemala.

Zelaya, A. N. (1994). Eliminar la deficiencia de yodo: un reto de fin de siglo.

 

Galería de fotos:

Direccion Pagina Web INCAP 2019
Tel Pagina Web INCAP 2019
Correo Pagina Web INCAP 2019
Fax Pagina Web INCAP 2019