INCAP, septiembre 2019
Contribuciones del INCAP
El Estudio Longitudinal del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá –INCAP- en el Oriente de Guatemala -ELIO-, que inició hace 50 años, es el principal referente a largo plazo sobre una intervención nutricional.
Entre 1969 y 1977 se llevó a cabo una intervención nutricional de crecimiento y desarrollo en 2392 niños menores de 7 años, nacidos entre 1962 y 1977, mujeres embarazadas y lactantes, en 4 comunidades rurales del departamento El Progreso, en la región oriente de Guatemala.
Durante el estudio se brindó un suplemento rico en proteínas y energía (atole) que consistió en una mezcla vegetal con proteínas y micronutrientes, distribuida como una bebida caliente (atole) en dos aldeas, y una bebida saborizante con azúcar y micronutrientes, pero sin proteínas (refresco), distribuida en otras dos aldeas.
El consumo se registró cuidadosamente para cada niño menor de 7 años y para todas las mujeres embarazadas o en período de lactancia. Los sujetos recibieron inicialmente una taza de suplemento (180 ml.), aunque se proporcionaban tazas adicionales si se solicitaban. Es de acotar, que la mayoría de los niños de las comunidades estaban por debajo de las medidas de crecimiento de referencia de la Organización Mundial de la Salud -OMS- y las infecciones diarreicas y respiratorias eran causas frecuentes de morbilidad.
El estudio generó una de las mejores fuentes de datos, se demostró que una mejor nutrición durante el embarazo y los primeros años de vida, más atención médica, produce una influencia positiva sobre el el crecimiento físico y el desarrollo mental de los niños.
Entre estos resultados se destaca que la intervención nutricional benefició a los niños de muchas maneras, mejorando su peso al nacer; las tasas de mortalidad infantil se redujeron notablemente, en comparación con las tasas de 1949 a 1968, la mortalidad infantil de 1969 a 1977 disminuyó en un 66% en las aldeas que consumieron atole, en comparación con el 24% y el 19% de las aldeas que recibieron fresco, no intervenidas.
En 1988-1989, el estudio se enfocó en la repercusión de la suplementación nutricional en los tres primeros años sobre los sujetos cuando eran adolescentes y en el período crítico de gestación y sobre la formación de capital humano. Los resultados evidenciaron que los adolescentes que estuvieron expuestos al atole durante los primeros tres años de vida, eran más altos y tenían una mayor masa libre de grasa que aquellos que recibieron refresco. Además, se evidenció el rendimiento de los niños que estuvieron expuestos a suplementos durante el embarazo, demostrando efectos positivos en la maduración temprana, el funcionamiento intelectual y aprovechamiento escolar, versus los expuestos a un suplemento más adelante en el transcurso de su vida.
Durante 1991 a 1999, se extendió el seguimiento a embarazadas suplementadas durante su niñez. Los indicadores de nutrición, competencia funcional y funcionamiento intelectual de madre e interacción madre-hijo, evidenciaron que los beneficios encontrados en la primera infancia persisten en la edad adulta.
Entre 2001 y 2004, se documentaron los beneficios del impacto de la nutrición durante diferentes etapas de la vida (fetal, infancia y niñez) sobre la formación del capital humano (logros académicos, funcionamiento intelectual, tamaño y composición corporal y salud mental alcanzados en la edad adulta), así como la productividad económica. Durante 2005 a 2007, se estudió la dinámica de la nutrición temprana, productividad económica y transferencias de ayuda de los adultos hacia sus padres y sus hijos.
Durante 2014 a 2017 se ha ejecutado un seguimiento: nutrición en la niñez y perfil cardiometabólico y metabolómico en la vida adulta. El objetivo es probar la hipótesis de que la mejora de la nutrición temprana puede atenuar el desarrollo de riesgo cardiometabólico en Guatemala.
En el período 2017 a 2019 se lleva a cabo una fase de seguimiento del Estudio, ahora que los sujetos son hombres y mujeres comprendidos entre los 40 y 55 años de edad. El objetivo es entender los eventos relativos a la nutrición en la niñez temprana sobre las habilidades cognitivas de los sujetos, la formación de capital social y humano. Este Estudio permitirá vincular los datos de la nutrición en la niñez temprana, con los datos del seguimiento actual, lo cual involucra un seguimiento 50 años después.
Bibliografía
Desarrollo, P. d. (2012). Guatemala: ¿Un país de oportunidades para los Jóvenes? Guatemala : Informe Nacional de Desarrollo Humano.
Scrimshaw, N. S. (1995). archive.unu.edu. Obtenido de http://archive.unu.edu/unupress/food2/UIN09E/UIN09E0H.HTM#4. the incap longitudinal study (1969 1977) and its follow up (1988 1989): an ov
Martorell R, Melgar P, Maluccio JA, Stein AD, Rivera J Symposium: The development and Legacy of the INCAP Oriente Studies 1969-2009 The Nutrition Intervention Improved Adult Human Capital and Economic Productivity J of Nutrition, Vol 140, No 2, 411-414, Feb 2010
Ramirez-Zea, Melgar P, Rivera J INCAP Symposium: The development and Legacy of the INCAP Oriente Studies 1969-2009 Oriente Longitudinal Study: 40 Years of History and Legacy Symposium: J of Nutrition, Vol 140, No 2, 397-401, Feb 2010
Melgar P, Ramírez LF, McNiven S, Mejía RM, DiGirolamo A, Hoddinott J AND Maluccio JA Resource Flows Among Three Generations in Guatemala Study (2007–08): Definitions, tracking, data collection, coverage, and attrition Discussion Paper No 08-03 Department College Economics Middlebury, Vermont 05753 June 2008 Http://wwwMiddleburyEdu/~Econ
Stein AD, Melgar P, Hoddinott J, and Martorell R/ Cohort Profile: The Institute of Nutrition of Central America and Panama (INCAP) Nutrition Trial Cohort/ Study Int J Epidemiol, August 2008; 37: 716 – 720.
Galería de Fotos:
|