Esperanza de vida y mortalidad en 363 ciudades de América Latina 

 

Un estudio reciente publicado en Nature Medicine encontró que la esperanza de vida de los habitantes de las ciudades latinoamericanas depende de la ciudad en la que vivan, tanto que existe una diferencia de casi 14 años en la esperanza de vida al comparar ciudades de la región. La publicación también destaca las diferencias en las causas de muerte en estas ciudades.

Esta investigación del proyecto Salud Urbana en América Latina (SALURBAL) destaca una pronunciada variabilidad en la esperanza de vida en 363 ciudades de 9 países de la región. Según el estudio, la esperanza de vida media de las mujeres que viven en estas ciudades puede variar en más de 8 años (de 74,4 años a 82,7 años) y casi 14 años entre los hombres (de 63,5 años a 77,4 años).

“Descubrimos que las ciudades en el extremo superior de la longevidad de América Latina tienen una esperanza de vida similar a la de los países de ingresos altos. Por otro lado, algunas ciudades tenían una esperanza de vida similar a la de los países de ingresos medianos bajos, especialmente en los hombres”, dice el investigador principal, el Dr. Usama Bilal.

Además, algunas ciudades tuvieron muchas más muertes por violencia que otras, desde menos del 1% de las muertes causadas por la violencia hasta el 20% de las muertes por violencia.

El estudio también encontró que factores específicos estaban relacionados con una mayor o menor esperanza de vida y las causas de muerte. Las ciudades con niveles más altos de educación, mejor acceso al agua y saneamiento y viviendas más adecuadas tenían más probabilidades de tener una esperanza de vida más alta y menos muertes por enfermedades infecciosas, incluidas las infecciones respiratorias.

“Estudios como este son importantes porque pueden ayudarnos a comprender las consecuencias para la salud de la planificación urbana y las decisiones de política social urbana. Esta evidencia puede guiar a los legisladores a mirar más allá del sector de la salud para tomar decisiones que mejoren la salud en las ciudades”, dice la Dra. Ana Diez Roux, Investigadora Principal del proyecto SALURBAL.

Los conocimientos producidos por esta investigación representan un paso más hacia la identificación de políticas e intervenciones urbanas y de salud para promover la salud en las ciudades latinoamericanas y en las áreas urbanas en crecimiento del mundo.

Para acceder a un tablero interactivo con datos, mapas y gráficos, haga clic aquí.