Proyectos Actuales

Nutrición temprana impacto en la vida

Nutrición temprana impacto en la vida

Consecuencias de la nutrición en la vida temprana sobre el estado socioeconómico, la salud física y la función cognitiva en la edad madura.ResumenConsecuencias de la nutrición en la vida temprana sobre el estado socioeconómico, la salud física y la función cognitiva en la edad madura.

Instituciones participantes

INCAP Universidad de Emory

Investigadores de CIIPEC

Dr. Manuel Ramirez, Investigador Principal

Dra. Fernanda Kroker-Lobos, Co-Investigadora Dra. Paola Renata Castillo Melgar, Coordinadora del Proyecto

Resumen

El estudio se lleva a cabo en cuatro comunidades de Sanarate, El Progreso. La cohorte del estudio es de 2392 guatemaltecos. Para elegir los sitios del estudio, se usaron datos como alfabetización, dieta, acceso a la atención médica, demografía, nutrición y aislamiento. Con estos criterios, se seleccionaron dos pares de aldeas (dos aldeas “pequeñas” con 500 residentes, y dos aldeas “grandes” con 900 residentes) con características bastante similares.

Este proyecto tiene el propósito de evaluar la repercusión de la mitigación de la desnutrición temprana sobre la magnitud y tendencia del cambio en indicadores socioeconómicos, de salud física y de función cognitiva del envejecimiento a evaluar hasta la adultez madura (64 años) en un contexto de un país de ingresos medios-bajos. Se usarán datos longitudinales de la única población que actualmente permite tal estudio: la Cohorte del Estudio Longitudinal de Oriente del INCAP, actualmente esta población se ha seguido por 55 años y ha permitido evidenciar hallazgos importantes a lo largo de la vida.  

Objetivo general

Caracterizar las asociaciones entre la nutrición en la vida temprana (p. ej., exposición a una suplementación nutricional y la puntuación z de talla para la edad (HAZ) a los 2 años); y la magnitud y tendencia de los cambios en jóvenes (25-42 años), adultos (37-56 años) y edad adulta madura (47-64 años) de tres amplios dominios e indicadores:

  1. Socioeconómico (ocupación, salarios, horas trabajadas, pobreza);
  2. Físico (adiposidad, perfil cardio metabólico, salud cardiovascular, salud pulmonar, salud ósea, salud hepática, condición física); y

Cognitivo (problemas de salud mental, memoria, razonamiento no verbal, funciones ejecutivas y socioemocionales).

Metodología

Se realiza visita de puerta en puerta para realizar la búsqueda de los participantes e invitarlos a la participación voluntaria al estudio, en caso de ser positiva la participación el o la trabajadora de campo le dará indicaciones para su visita incluyendo una llamada telefónica 24 horas de su llegada como recordatorio de indicaciones y confirmación de participación.

La persona que confirma su participación será abordada de acuerdo a los dominios establecidos en el protocolo, los cuales se desglosan así:

  • Estado socioeconómico: que incluye historial laboral, activos, antecedentes matrimoniales y familiares, prelectura y prueba SIA de comprensión de lectura, migración y preferencia temporal de dinero.
  • Salud física: que incluye análisis bioquímicos, evaluación médica y de presión arterial, antropometría, composición corporal, función cardiovascular (rigidez arterial), función hepática, función pulmonar, medidas de fuerza, flexibilidad y aptitud aeróbica y comportamiento de alimentación y salud.
  • Función cognitiva: se utilizan las herramientas establecidas en NIH Toolbox y HCAP, las cuales están divididas en función ejecutiva, velocidad de procesamiento, inteligencia fluida, memoria declarativa, tamizaje de demencia general, vocabulario, afecto positivo o bienestar psicológico y afecto negativo

El abordaje está estructurado para atender a 4 personas al día, contemplando un tiempo de 5 horas máximo para cumplir con el llenado de todos los instrumentos, durante el momento de la evaluación se ha determinado el siguiente flujo:

  • Se iniciará con pruebas de laboratorio y algunas pruebas físicas (evaluación de función cardiovascular y hepática) correspondiente a la dimensión de la salud física.
  • Las entrevistas se realizarán posteriormente y se harán con el siguiente orden: primero se abordará el dominio de la función cognitiva, luego el dominio de la salud física y por último el dominio de la evaluación socioeconómica.
  • Se tienen estipulados tiempos de descanso y consumo de refrigerios entre cada entrevista. Además, se hará la evaluación física y antropométrica, así como las pruebas de composición corporal y la prueba de función pulmonar entre las entrevistas y periodos de descanso.

Las pruebas de fuerza, flexibilidad y aptitud aeróbica se realizarán al finalizar las entrevistas del estado socioeconómico y se concluirá con un almuerzo.

Duración del proyecto

3 años