Modelo atención primaria
Modelo de atención primaria de salud y apoyo comunitario para reducir los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en individuos con diabetes mellitus tipo 2 y / o Hipertensión Arterial, en zonas urbanas de San José, Costa Rica y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Instituciones participantes
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP)
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) Universidad de Costa Rica (UCR) Corporación RAND
Investigadores de CIIPEC
Sandra Murillo, Ph.D, Manuel Ramírez, MD, Ph.D, Homero Martínez, MD, Ph.D.
Otros investigadores/ colaboradores
Ana Laura Dengo, PhD., Costa Rica
Nadia Alvarado, Chiapas México
MSc. Maricruz Castro, Chiapas México Liz Arleth Peña, Chiapas México
Agencia de financiación
Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI) Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP)
Objetivo general
Adaptar un modelo de intervención aplicable en atención primaria que mejore la adherencia al tratamiento y proponga cambios en el estilo de vida para reducir los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular como complicación secundaria de la diabetes tipo 2 y / o hipertensión
Metodología
Fase 1, investigación formativa: Esta fase se enfoca en identificar la capacidad, recursos y programas que ofrece el sistema de salud nacional, estatal y local, en relación a la atención de las ECV, incluida la diabetes tipo 2 y la hipertensión, por parte de los funcionarios y tomadores de decisiones. Además, se explorarán los conocimientos, percepciones y opiniones sobre las enfermedades cardiovasculares en los proveedores de servicios de salud (incluido el personal médico y paramédico y las personas que viven en las comunidades participantes).Fase 2: Adaptación yvalidación: Los protocolos de atención clínica y materiales educativos desarrollados previamente serán adaptados y validados, con el fin de incluir el modelo propuesto dentro del sistema ya establecido, y asegurar que los materiales educativos sean culturalmente apropiados para cada una de las regiones participantes en el estudio. Fase 3: Aplicación del modelo propuesto: El modelo propuesto se aplicará para evaluar su factibilidad, aceptabilidad y efectividad en el corto plazo, utilizando un diseño cuasi-experimental con un grupo de intervención y un grupo de control, para cada uno de los países participantes.