Estudio Longitudinal del Oriente del INCAP

El Estudio Longitudinal del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) en el Oriente de Guatemala, es actualmente la cohorte de nacimiento más antigua en países de ingresos medios y bajos.

Inició en el año 1969, como una intervención nutricional de crecimiento y desarrollo en 2392 niños menores de 7 años, nacidos entre 1962 y 1977, mujeres embarazadas y lactantes en cuatro comunidades rurales del departamento de El Progreso.

Durante el estudio se brindó un suplemento rico en proteínas (atole) que consistió en una mezcla de vegetales, (creada en 1956 por el Dr. Ricardo Bressani y su equipo), leche descremada y energía (azúcar) distribuida como una bebida caliente (atole) en dos aldeas, y una bebida saborizante sin proteínas, energía ni vitaminas, la cual consistía en saborizantes y azúcar (fresco), distribuida en las otras dos aldeas.

El consumo se registró cuidadosamente para cada niño menor de 7 años y para todas las mujeres embarazadas o en período de lactancia. Los sujetos recibieron inicialmente una taza de suplemento (180 ml), aunque se proporcionaban tazas adicionales si se solicitaban. Es importante resaltar que la mayoría de los niños de las comunidades estaban por debajo de las medidas de crecimiento de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las infecciones diarreicas y respiratorias fueron causas frecuentes de morbilidad.

El estudio generó una de las mejores fuentes de datos y se demostró que una mejor nutrición durante el embarazo y los primeros años de vida, aunado a la atención médica oportuna resulta en mayor crecimiento físico y un mejor desarrollo cognitivo de los niños.

Entre estos resultados se destaca que la intervención nutricional benefició a los niños de muchas maneras, mejorando su peso al nacer; las tasas de mortalidad infantil se redujeron notablemente, en comparación con las tasas de 1949 a 1968.  La mortalidad infantil de 1969 a 1977 disminuyó en un 66% en las aldeas que consumieron atole, en comparación con el 24% y el 19% de las aldeas que recibieron fresco, las cuales no fueron intervenidas.

En 1988-1989, el estudio se enfocó en los efectos de la suplementación nutricional en los tres primeros años de vida, sobre los sujetos cuando eran adolescentes y en el período crítico de gestación y sobre la formación de capital humano.   Los resultados evidenciaron que los adolescentes que estuvieron expuestos al atole durante los primeros tres años de vida, eran más altos y tenían una mayor masa libre de grasa que aquellos que recibieron “fresco”. Además, se evidenció el rendimiento de los niños que estuvieron expuestos a suplementos durante el embarazo, demostrando efectos positivos en la maduración temprana, el funcionamiento intelectual y el rendimiento escolar.

 En el período de 1991- 1999, se extendió el seguimiento a embarazadas que fueron suplementadas durante su niñez. Los indicadores de nutrición, competencia funcional y funcionamiento intelectual de la madre e interacción madre-hijo, evidenciaron que los beneficios encontrados en la primera infancia persisten en la edad adulta.

Entre 2001 y 2004, se documentaron los beneficios del impacto de la nutrición durante diferentes etapas de la vida (fetal, infancia y niñez) sobre la formación del capital humano (logros académicos, funcionamiento intelectual, tamaño y composición corporal y salud mental alcanzados en la edad adulta), así como la productividad económica.  Durante 2005 a 2007, se estudió la dinámica de la nutrición temprana, productividad económica y transferencias de ayuda de los adultos hacia sus padres y sus hijos.

Durante 2014 a 2017 se ejecutó otro seguimiento.  El primero sobre nutrición en la niñez temrpana  y perfil cardio metabólico y metabolómico en la vida adultaEl objetivo es probar la hipótesis de que una mejor nutrición temprana puede atenuar el desarrollo de riesgo cardiometabólico en Guatemala.  Uno de los resultados más importantes de este seguimiento, fue el hallazgo de que los niños que fueron suplementados con atole durante los primeros dos años de vida, redujeron en 50% las posibilidades de padecer diabetes tipo II en la vida adulta, comparado con el grupo que recibió la intervención con fresco.

En el período 2017 a 2019 se llevó a cabo una fase de seguimiento del estudio, ahora que los sujetos son hombres y mujeres comprendidos entre los 40 y 55 años de edad.   El objetivo es entender los eventos relativos de la nutrición en la niñez temprana sobre las habilidades cognitivas de los sujetos, la formación de capital social y humano.

Entre el 2023-2026 se está llevando a cabo un nuevo seguimiento para evaluar los efectos de la nutrición temprana en el estado físico (salud cardio metabólica), mental, cognitivo y socioeconómico en adultos en edad madura, ahora que el estudio tiene 55 años de vigencia y los adultos están entre 45-60 años de edad.

Publicaciones importantes del estudio en las últimas décadas:

El estudio ha generado más de 400 artículos científicos revisados por pares en 55 años.  Mucha de la información se ha resumido en suplementos científicos en revistas internaciones  que resumen los resultados más importantes:

Hallazgos del primer seguimiento 1988-1989

Suplemento científico publicado en Journal of Nutrition (1995).

Descargar supplemento completo enhttps://jn.nutrition.org/article/S0022-3166(23)03766-5/abstract

Hallazgos en 40 años del estudio:

Suplemento científico publicado en Journal of Nutrition (2010)

Descar suplemento completo en  INCAP Oriente Longitudinal Study: 40 Years of History and Legacy – ScienceDirect

Hallazgos en 50 años del estudio:

Suplemento científico publicado en Food and Nutrition Bulleti (2020):

Descarga supplement completo en: Food and Nutrition Bulletin – Volume 41, Number 1_suppl

Libro de los 50 años,  en español, publicado en el marco del 70 aniversario del INCAP:

El Libro “50 años del estudio Longitudinal de Oriente del INCAP, 50 años contribuyendo a la nutrición pública” es una traducción al español del suplemento científico publicado en Food and Nutrition Bulletin.

 Puede obtener el libro en la Biblioteca del INCAP o  comunicándose al teléfono (502) 2440-9862 o vía email con Valentina Santa Cruz  (vsantacruz@incap.int).

Más información: INCAP presenta Estudio Longitudinal de Oriente