Proyectos Actuales

Estudio de Cáncer de Hígado

Estudio de Cáncer de Hígado

Instituciones participantes

CIIPEC / National Cancer Institute / Johns Hopkins University

Investigadores de CIIPEC

Manuel Ramírez MD, PhD

Fernanda Kroker, PhD

Alvaro Rivera, MD, MPH, MBA

Resumen

El cáncer de hígado es la segunda causa principal de muerte en todo el mundo y, en particular, su tipo histológico dominante, el carcinoma hepatocelular (CHC), es uno de los principales contribuyentes a la carga mundial de cáncer. Sin embargo, este tipo de cáncer ha experimentado una transición epidemiológica desde principios del siglo XXI. Algunos factores de riesgo importantes como el virus de la hepatitis B (VHB) y el virus de la hepatitis C (VHC) están disminuyendo en prevalencia al mismo tiempo que las tasas de incidencia de HCC están aumentando en muchos países. Comprender qué factores de riesgo están impulsando el CHC no asociado con el VHB o el VHC en esta nueva era será importante para enfrentar el desafío de aumentar las tasas de incidencia y mortalidad.

El norte de Centroamérica, una de las tres regiones del mundo con las tasas más altas de HCC, parece estar dominada por el HCC no viral, a diferencia de otras regiones con altas tasas de HCC en Asia y África. El norte de Centroamérica ofrece una oportunidad única para comenzar a obtener pistas sobre la etiología de este cáncer; dado que el perfil epidemiológico indica que están aumentando los casos de HCC no asociados a VHB o VHC. Sin embargo, no ha habido investigaciones epidemiológicas previas de HCC en la región. Para llenar este vacío, nuestro grupo de investigación en Guatemala ha realizado estudios preliminares desde 2016; y se han presentado varias hipótesis interesantes. Por ejemplo, las altas tasas de trastornos metabólicos (obesidad, diabetes, enfermedad del hígado graso) y los niveles elevados de aflatoxinas están emergiendo como factores importantes. Sin embargo, especulamos que es poco probable que estos factores por sí solos impulsen la incidencia de CHC tan alto como ocurre en la región. Otros factores, como la exposición a otras micotoxinas, Helicobacter pylori (H. pylori), la exposición a microcistinas, el uso de medicamentos a base de hierbas y la exposición a pesticidas, también pueden desempeñar un papel importante para contribuir a un mayor riesgo.

Objetivo general

El objetivo principal de este estudio es identificar factores de riesgo ambientales para el HCC en Guatemala, tales como exposición a micotoxinas, antecedentes de H. pylori, uso de suplementos herbales, agua contaminada con microcistinas, aflatoxinas, enfermedad del hígado graso, exposición a pesticidas, consumo de alcohol y tabaquismo.

Metodología

Para examinar estas y otras hipótesis, se propone realizar un estudio de casos y controles de CHC de 500 casos y 1000 controles emparejados por frecuencia de edad y sexo. Todos los participantes serán usuarios del sistema nacional de salud pública del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y serán residentes del departamento de Guatemala y otros departamentos aledaños. El estudio brindará la oportunidad de comparar casos con controles. Además, realizaremos un subanálisis para comparar controles con y sin enfermedad de hígado graso.

Duración del proyecto

5 años

Materiales de apoyo

https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/que-relacion-hay-entre-el-cancer-de-higado-y-el-maiz-mal-almacenado/